Nueva especie de luciérnaga
María Sabina da nombre a la nueva especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec
Publicado el 15 Octubre 2025
- La nueva especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec llevará el nombre Photinus mariasabinae, en honor a la curandera mazateca María Sabina, símbolo de sabiduría ancestral y conexión con la naturaleza.
- En la votación ciudadana realizada en Plaza Pública, los tres nombres más votados fueron María Sabina, Malinalli Tenepal e Irene Elena Motts Beal, mujeres que iluminaron la historia de México con su conocimiento y legado.

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dio a conocer que la nueva especie de luciérnaga descubierta en el Bosque de Chapultepec llevará el nombre de María Sabina, en honor a la curandera mazateca reconocida por su sabiduría ancestral y su vínculo con la naturaleza.
El anuncio se realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha en la que se reconoce el papel fundamental de las mujeres en la conservación de la vida, la tierra y los saberes tradicionales. La denominación científica oficial de esta nueva especie será Photinus mariasabinae.
El proceso de votación se llevó a cabo del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 a través de la plataforma Plaza Pública, de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), como parte de un ejercicio de ciencia ciudadana impulsado por el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la Luciérnaga de Chapultepec.
Los tres nombres más votados fueron María Sabina, seguida de Malinalli Tenepal y Irene Elena Motts Beal, mujeres que, desde distintas épocas, iluminaron la historia de México con su conocimiento, fuerza y legado.
La elección del nombre Photinus mariasabinae simboliza la unión entre la ciencia y la sabiduría tradicional, al rendir homenaje a una mujer rural cuya vida representa el equilibrio entre naturaleza, espiritualidad y conocimiento ancestral.
Con este resultado, el equipo científico podrá continuar el proceso para formalizar el registro de la especie ante la comunidad académica internacional, consolidando al Bosque de Chapultepec como un espacio vivo de investigación, conservación y participación ciudadana.
Con este ejercicio de ciencia ciudadana y participación colectiva, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, reafirmó, a través de la SEDEMA, su compromiso de trabajar en coordinación con la comunidad científica, cultural y educativa para fortalecer la conservación de la biodiversidad y la apropiación ciudadana de nuestro patrimonio natural.
Convocatoria
Descarga la información completa aquí
Descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec
Conoce los resultados completos en Plaza pública
¿Qué es el BioBlitz?
El BioBlitz es un maratón de observación y registro de especies de flora y fauna, desarrollada en un área específica. Durante 24 horas, especialistas y público general se congregan para documentar sus hallazgos. En el caso de la Ciudad de México, la información recolectada se almacena en la base de datos de observación iNaturalist.
BioBlitz tiene varios objetivos:
- documentar y divulgar la biodiversidad de un lugar,
- resaltar el valor de la investigación científica,
- involucrar a la sociedad en actividades de ciencia ciudadana.
BioBlitz Chapultepec 2024
Entre el 2 y el 3 septiembre de 2024 se realizó un BioBlitz en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
Fue convocado por la Secretaría del Medio Ambiente en colaboración con los institutos de Ecología y Biología de la UNAM y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Participaron 30 especialistas y 200 estudiantes.
Las áreas de especialidad variaron desde algas, plantas vasculares, hongos y líquenes; en el caso de la fauna, desde mariposas, insectos, salamandras, peces, ácaros, tardígrados, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Se reportó la presencia de una planta enredadera (Pisoniella arborescens) que no se había visto desde 1886 y de una probable nueva especie de luciérnaga.
Esto es una señal de que las estrategias de fomento de la biodiversidad y de la relación con la naturaleza están funcionando.
Una nueva especie de luciérnaga
Aquel 2 de septiembre de 2024, cerca de las 21:00 horas, el equipo de investigación percibió un pequeño destello en el lago menor. Correspondía a una hembra de luciérnaga. Exploraron el área hasta las 4:00 horas del día siguiente, tiempo en el que encontraron dos hembras y un macho. La escasa cantidad de ejemplares pudo deberse al final de la temporada de luciérnagas y a la intensa lluvia de ese día.
En el laboratorio identificaron que los ejemplares son del género Photinus, aunque los especímenes no corresponden morfológicamente a ninguna de las especies documentadas en la Ciudad de México. Por tanto, se realizaron comparaciones con especies cercanas, como Photinus palaciosi y Photinus hendrichsi.
Finalmente, concluyeron que se trata de una especie nueva para la ciencia.
Esta adición suma un total de 17 especies de luciérnagas en la Ciudad de México.
Ratificación
Inicialmente se contempló la posibilidad de que la luciérnaga hubiese sido introducida en el Bosque de Chapultepec con la plantación de árboles y plantas de ornato (por medio del suelo o en las raíces). El equipo consultó la Colección Nacional de Insectos para comparar la especie con otra que no necesariamente procediera del Bosque de Chapultepec. Encontraron ejemplares que datan de 1955, recolectados en Nueva Santa María, Ciudad de México, actual alcaldía de Azcapotzalco. Este registro histórico permite inferir que esta nueva especie era común en el noroeste de la ciudad, pero debido al crecimiento de la mancha urbana, su población se redujo y el Bosque de Chapultepec es uno de los pocos sitios donde logró persistir.
El proyecto Luciérnagas de México: Taxonomía Incluyente con los Pueblos Originarios y las Comunidades en los Sitios de Avistamiento, coordinado por el Dr. Daniel E. Domínguez y el biólogo Ishwari G. Gutiérrez, ha explorado diversos sitios de luciérnagas en el centro de México y hasta la fecha no ha documentado a la Photinus de Chapultepec en otro lugar, por lo que es posible que sea el último santuario de esta especie.
Importancia de este hallazgo
Las áreas naturales que están dentro del territorio urbano han sido históricamente subestimadas como campos para el estudio de la biodiversidad. Un ejemplo es la ausencia de especímenes de luciérnagas procedentes del Bosque de Chapultepec en la Colección Nacional de Insectos del IB-UNAM (el repositorio más importante del país).
El descubrimiento de una nueva especie evidencia la importancia de las áreas verdes, como bosques, dentro de las ciudades. Aunque hagan parte de la mancha urbana, son reservorios de biodiversidad y conforman redes ecosistémicas.
El Bosque de Chapultepec se ubica en la Alcaldía Miguel Hidalgo, al occidente del territorio que conforma la cuenca de México, dentro del pie de monte volcánico de la Sierra de las Cruces. Es el parque urbano más grande de la Ciudad de México y está dividido en cuatro secciones. Representa un valioso patrimonio histórico que data de la época prehispánica. Aún resguarda restos arqueológicos prehispánicos: los baños de Moctezuma, el acueducto y algunas de las acequias o desagües bordeadas de ahuehuetes y también una gran riqueza biológica.
En el año 2003 fue declarado como área de valor ambiental con categoría de bosque urbano. En 2019 fue galardonado por el World Urban Parks como el mejor parque urbano del mundo. Además, en su interior se encuentran lugares muy importantes para la ciudad, como el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec o el Jardín Botánico del Bosque de Chapultepec.
De acuerdo con Calderón-Parra et al. (2024) en el Bosque de Chapultepec, se han encontrado:
- 64 especies de abejas y moscas
- 92 especies de mariposas
- 122 especies de aves
- 10 especies de reptiles
- 3 especies de anfibios
Las luciérnagas tienen gran importancia ecológica cuando son larvas, ya que se alimentan de pequeños artrópodos, caracoles y lombrices y controlan sus poblaciones. Son bioindicadores de la contaminación lumínica, que puede afectar negativamente sus poblaciones, aunque no todas las especies responden de igual manera a la luz o a su color.
Comité científico y cultural
Un comité se formó a partir del hallazgo de la nueva especie de luciérnaga con el fin de registrar y difundir su descubrimiento e involucrar a la ciudadanía. Se trata del Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de una Nueva Especie de Luciérnaga en la Ciudad.
Las y los integrantes del comité son especialistas en la biodiversidad de la Ciudad de México, sus áreas naturales protegidas y urbanas, así como de su suelo de conservación y su patrimonio biocultural, y de la relevancia histórica de las mujeres mexicanas. También han participado activamente en proyectos que aportan a la generación de conocimiento, educación ambiental o restauración ecológica para la conservación de la biodiversidad, así como en el diseño e implementación de la política pública ambiental y de cambio climático.
Su composición es la siguiente:
Dr. Rodrigo Medellín
Investigador en el estudio y conservación de la vida silvestre. Sus estudios resaltan el impacto en políticas públicas.
Institución: Instituto de Ecología (UNAM)
Cargo: Investigador titular
Mtra. Karla Espinoza Motte
Historiadora, especialista en historia política contemporánea y de las mujeres mexicanas.
Institución: Canal Once
Cargo: Directora de Investigación y contenidos en Canal Once
Dr. Leopoldo Daniel Vázquez Reyes
Profesor de tiempo completo en la FES-Iztacala, UNAM. Asesor científico en Biosphera Picture A.C. Miembro de la Alianza Mexicana de Fotografía para la Conservación.
Institución: Biosphera Picture A.C. (UNAM)
Cargo: Asesor científico de Biosphera Picture A.C.
Biól. María Eugenia Díaz Batres
Investigación de Lepidoptera en la reserva La Michilia y Chapultepec.Conservación, Actualización de la Colección de insectos desde hace 58 años.
Institución: Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (Sedema)
Cargo: Curadora de la colección de insectos del MHN
M. en C. Patricia Magaña
Especialista en divulgación y promoción de la ciencia, con más de 25 años como directora de la revista Ciencias. Ha recibido premios nacionales e internacionales por su labor y ha dirigido organismos y proyectos televisivos de comunicación científica.
Institución: Instituto de Biología (UNAM)
Cargo: Técnico Académico Titular C
Dr. Daniel Edwin Domínguez León
Profesor de asignatura A de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Miembro de la IUCN SSC Firefly Specialist Group. Integrante de Lab. Zaragoza.
Institución: Instituto de Biología y Facultad de Ciencias (UNAM)
Cargo: Profesor de asignatura y responsable de la iniciativa
M. en C. Leticia Gutiérrez Lorandi
Con 20 años de experiencia en la intersección entre desarrollo, política ambiental y acción climática en México. Ha liderado el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos en economía circular, energía sostenible, conservación de la biodiversidad, acceso al agua, mercados de carbono, igualdad de género, financiamiento climático e infraestructura verde en el sector privado, la sociedad civil y organizaciones públicas a nivel federal y estatal.
Institución: Conservación Internacional México
Cargo: Directora Ejecutiva Senior
Propuesta de nombre para la nueva especie
Ya que se ha corroborado que se trata de una nueva especie de luciérnaga, corresponde nombrarla.
Con el objetivo de involucrar a la ciudadanía en la difusión de la ciencia, el conocimiento y celebración de la biodiversidad, así como de la historia cultural de México, para democratizar la construcción de la educación ambiental, el comité ha decidido que el nombre de la nueva especie sea elegido por medio de una encuesta pública.
El objetivo es que la nueva especie tenga el nombre de una mujer mexicana de destacado perfil cultural en la historia de nuestro país; como las luciérnagas, fueron las mujeres quienes iluminaron caminos que no habían sido explorados, irradiando luz desde su espíritu, su fortaleza, valentía, sabiduría y generosidad.
El comité preseleccionó por votación cinco nombres.
Irene Elena Motts Beal
Fue educadora, escritora y bióloga. Aunque nació en París en 1896, ese mismo año se trasladó a México, en donde transcurrió toda su vida. Es una pionera de la enseñanza de la biología en nuestro país. Dedicó buena parte de su carrera a crear libros de texto de ciencias naturales para distintos niveles escolares. Además, cofundó la Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Falleció en 1986.
Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus irenemottsae.
Para más información: Biodiversidad mexicana
Magdalena Cervantes Castañeda
Es una destacada maestra tepehuana en Huajicori, Nayarit. Trabaja con una innovadora metodología de enseñanza en la que guía a sus estudiantes para que profundicen en los temas que les apasionan y se conviertan también en tutores. Además, resguarda el conocimiento tradicional de las plantas medicinales de su comunidad. Durante años ha promovido en niñas, niños y adolescentes el orgullo por la cultura y la lengua tepehuana, contribuyendo a su preservación y transmisión.
Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus cervantesae.
Para más información: Youtube.com
Malinalli Tenepal
Nació alrededor de 1500 en una familia noble, pero fue vendida como esclava y luego entregada al ejército de Hernán Cortés. Su excepcional habilidad para las lenguas la convirtió en traductora y mediadora entre los conquistadores y diversos pueblos mesoamericanos, por lo que jugó un papel crucial en las alianzas que definieron el curso de la Conquista. Fue una mujer de gran tenacidad e inteligencia. Murió alrededor de 1529.
Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus malinalliae.
Para más información: Arqueología Mexicana, Gaceta UNAM
María Sabina
Nació en 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca. Fue curandera mazateca y sabia de la palabra, reconocida en México y el mundo por sus ceremonias de sanación con hongos sagrados. Su profundo conocimiento de la medicina tradicional ha inspirado investigaciones en campos como la etnomicología y el diálogo entre prácticas ancestrales y ciencia. Murió en 1985, pero su figura sigue siendo emblema de la riqueza y la diversidad de los saberes de los pueblos originarios de México.
Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus mariasabinae.
Para más información: Wikipedia
Rosario Castellanos
Nació en 1925 en Ciudad de México. Fue poeta, narradora, ensayista y diplomática, considerada una de las voces más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Su obra abordó temas como la identidad cultural, la opresión de los pueblos indígenas y la experiencia de las mujeres de su época. Su legado ha inspirado a generaciones de escritoras y lectoras. Murió en 1974.
Nombre de la luciérnaga en caso de ser elegida: Photinus rosariocastellanosae.
Para más información: CIEG
Proceso de votación
El proceso de votación se realizará en la plataforma Plaza pública a cargo de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP). Tiene fundamento legal en la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México.
El periodo de votación será entre el 26 de septiembre y el 5 de octubre.














