Presentan Sedema, PNUMA, ICLEI y Reforestamos México, A.C. “Tequios por la restauración”

Publicado el 27 Junio 2024
IMG-20240627-WA0002.jpg

Con el propósito de impulsar acciones de restauración ecológica y aplicar soluciones basadas en la naturaleza (SbN), particularmente en áreas urbanas de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, en alianza con Reforestamos México, A.C. y con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la iniciativa Gobiernos Locales por la Sostenibilidad (ICLEI), presentaron este miércoles 26 de junio el proyecto “Tequios por la restauración”.

En el marco del proyecto "Generación Restauración" que coordina el PNUMA a nivel global, la directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Sedema, Claudia Hernández Fernández, mencionó que la iniciativa “Tequios por la restauración”, al igual que otros proyectos puestos en marcha a lo largo de casi seis años, tiene como finalidad hacer comunidad, pues la participación de las personas es fundamental para decidir cómo abordar la ciudad, cómo mejorarla y cómo lograr en conjunto una ciudad más justa, más regenerativa, más resiliente y más abocada a ver y respetar su naturaleza.

“Por eso también el nombre de nuestro proyecto que se llama Tequio, tomamos esta referencia de tequios que son poner de nosotros para una causa común y darnos a esa causa común. Las iniciativas que llevamos a cabo y las soluciones basadas en la naturaleza que proponemos tienen un sustento científico importante, un sustento técnico, pero la parte social para nosotros es importantísima y eso es lo que estamos buscando, por ejemplo, con proyectos como Mujeres Polinizadoras y el Sistema de Huertos Urbanos Lo que queremos es que, con todas esas iniciativas que ya existen y las nuevas que van surgiendo, las personas que están trabajando y sumándose a esto nos tomemos de la mano, hagamos una comunidad y hagamos una causa común que es seguir trayendo la naturaleza a la ciudad y que esa naturaleza permanezca y nos ayude a mejorar la calidad de vida”, precisó.

Comentó que para la ejecución de “Tequios por la restauración” se trabaja con Reforestamos México, A.C. para realizar una serie de actividades:

  1. Mapeo de colectivos e iniciativas comunitarias para la restauración ecológica, sistematización de experiencias y diagnóstico.

  2. Selección de sitios pilotos y establecimiento de Centros de Operación de Tequios para la Restauración.

  3. Integración de redes comunitarias, capacitación, diseño e implementación de intervenciones (tequios).

  4. Sistematización, recomendaciones para su escalamiento y alternativas de financiamiento.

A partir de los resultados del proyecto, se espera documentar las experiencias y contar con un modelo de restauración basada en la gestión comunitaria, así como realizar recomendaciones para fortalecer las políticas con la finalidad de generar las condiciones habilitadoras que permitan la replicación y escalamiento. De esta manera, se podrá consolidar el trabajo colectivo entre sociedad y gobierno, multiplicar las experiencias de regeneración socioambiental en distintos contextos, que permita avanzar en la construcción de una ciudad regenerativa y resiliente, y que contribuya a las metas globales de restauración.

Hernández Fernández recordó que el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado numerosas acciones para traer de vuelta a la naturaleza, en donde la participación social ha sido fundamental para transformar la ciudad.

“Restaurar la naturaleza dentro de los paisajes urbanos que contribuyan a la biodiversidad es factible y puede elevar la calidad de vida de las personas, incluido el bienestar mental. Para ello, y como parte del proyecto “Tequios por la restauración”, se realizarán dos intervenciones piloto en contextos representativos de la ciudad. Asimismo, se establecerán Centros de Operación para la restauración en donde se brinden capacitaciones, se compartan experiencias y se organicen redes comunitarias para planear de manera colectiva la implementación de intervenciones en los sitios piloto (tequios para la restauración), a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones ecológicas en la ciudad y a la acción climática”, finalizó.

Dolores Barrientos Alemán, representante para México del PNUMA, destacó que dicho proyecto se centra en la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza que contribuyan a hacer frente a la triple crisis planetaria de pérdida de naturaleza, cambio climático y contaminación que se vive a nivel mundial. Además, dijo, se pretende contribuir al cumplimiento de la Meta 12 en el Marco Global de Biodiversidad de aumentar el área, la calidad y los beneficios de los espacios verdes y azules en las áreas urbanas para 2030.

“Este movimiento de la Generación Restauración nos dice: si nosotros, que somos los seres humanos, que estamos vivos en este momento, que estamos viendo los impactos tan fuertes de esta degradación, si no hacemos algo con voluntad, con organización, con conocimiento técnico, muy difícilmente vamos a poder ayudar a que las nuevas generaciones puedan tener un bienestar como el que alguna vez nosotros hemos estado viviendo en nuestro paso por este planeta tan rico”, manifestó.

Barrientos Alemán detalló que el 40 por ciento de la población del planeta ya vive los efectos de las tierras degradadas y que han generado impactos fuertes que repercutirán en la producción de alimentos y problemas de inflación.

“Si nosotros invertimos un dólar en restauración podemos tener 30 dólares de ingresos, pero también podemos generar alrededor de 600 empleos en todas las actividades de restauración de esas tierras y de esos territorios degradados; por eso es un ganar-ganar y tenemos que movilizar gobiernos, comunidades, recursos para hacer este movimiento más fuerte”, agregó.

En su oportunidad, Ernesto Herrera, director general de Reforestamos México, A.C. sostuvo que la organización que encabeza busca seguir abriendo más estructuras, ir generando a partir de esta iniciativa de tequios por la restauración, el poder generar espacios de encuentro donde todas las mejores prácticas estén bien ubicadas, bien sistematizadas y que se cuente con herramientas para que la ciudadanía tenga certidumbre de este trabajo.

“Nosotros, como Reforestamos, para poder cumplir con nuestros objetivos, trabajamos en la generación de información, trabajamos en facilitar el empoderamiento de las personas y también nos interesa mucho el tema del rendimiento, estamos seguros de que puede haber muchos medios de vida, hacer pequeñas empresas relacionadas con estos temas, que puedan haber arboristas teniendo negocios de viveros, prestando estos servicios, tratando árboles sanos, todos estos servicios pueden ser, en algún momento, un medio de vida para las personas”, dijo.

Como parte de las actividades asociadas a dicho proyecto, se llevó a cabo el taller de arranque con representantes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil e iniciativas comunitarias.

El objetivo general del taller es contar con un diagnóstico validado del mapeo de proyectos de restauración, sus alcances, resultados, necesidades y definir cuál es la estrategia más adecuada para su fortalecimiento, todo a partir de la construcción colectiva con diversos actores relacionados con la restauración de las áreas naturales de la Ciudad de México.