Celebra SEDEMA taller sobre la gestión de servicios urbanos
- La SEDEMA y C40 promueven el diseño de estrategias para la gestión sustentable de los residuos y el agua en la Ciudad de México.
- Se plantea el diseño de políticas más integrales y coordinadas a partir de la creación de la AGIR y SEGIAGUA.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA) y la Dirección General de Calidad del Aire (DGCA), celebró el cuarto taller del proceso participativo para la actualización del Programa de Acción Climática (PACCM) y del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) 2025-2030, centrado en la gestión de residuos, agua y vialidades.
El taller se llevó a cabo en el Auditorio del Zoológico de Los Coyotes, con la participación de alrededor de 140 personas, entre ellas representantes del Gobierno de la Ciudad de México, del Gobierno Federal, de alcaldías, de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de instituciones de cooperación internacional y del sector privado.
Durante las palabras de bienvenida, Andrea Bizberg, asesora de ciudad del programa Breathe Cities de C40, indicó que la gestión de residuos y agua, como servicios para la población, son áreas clave para la mejora de la calidad del aire, la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a los efectos del cambio climático. Señaló que la gestión de residuos puede reducir entre el 15 y 20% de las emisiones, por lo que “desde C40, apoyamos a la Ciudad de México a diseñar políticas y proyectos innovadores que impulsen la creación de empleos verdes, faciliten la transición hacia una economía circular y solucionen los problemas de interés ciudadano en la provisión de servicios prioritarios como el acceso al agua y un manejo más eficiente de la infraestructura pública”.
Roberto Castillo Cruz, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental en la SEDEMA, comentó que estas agendas versan sobre las tareas que tiene el Gobierno capitalino y de las alcaldías de proveer servicios de calidad a la población, así como el rol corresponsable del sector privado y la ciudadanía en el alcance de los objetivos compartidos. Indicó que la ciudad genera más de 12 mil toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, cerca de 14 mil toneladas diarias de residuos de la construcción y demolición, y hasta 500 toneladas diarias de residuos electrónicos. Comentó que a partir de la gestión sustentable de los residuos, se logró una cuarta parte de la meta de mitigación alcanzada en 2024. En materia de agua, resaltó que “en julio, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció el arranque del programa de cosecha de lluvia en viviendas, acompañado de la instalación de calentadores solares, que garantiza el acceso al agua en temporada de lluvia y permite el ahorro energético por bombeo y traslado de agua desde la red”.
Durante el taller se presentó la propuesta de armonización y actualización del Programa de Acción Climática y del ProAire. En primer lugar, Roberto Castillo Cruz presentó los compromisos de mitigación y adaptación de la política climática de la Ciudad de México. Explicó que el objetivo de la actualización es fortalecer la ambición de las metas de descarbonización y resiliencia, y el establecimiento de compromisos del sector privado y la ciudadanía. Comentó que “en la SEDEMA, impulsamos un programa participativo, no sólo en su diseño, sino en su implementación a lo largo de los siguientes seis años, con el cumplimiento colaborativo de las metas planteadas para el futuro de la ciudad”.
Indicó que, en el contexto del taller, se trabajará de manera coordinada con la AGIR y la SEGIAGUA para el diseño de políticas integrales y coordinadas en la gestión de servicios urbanos.
En su intervención, Ana Mendívil Valenzuela, directora de Cambio Climático y Proyectos Sustentables en SEDEMA, indicó que aunque los residuos sólidos urbanos y las aguas residuales contribuyen sólo con el 1.5% de las emisiones de dióxido de carbono equivalente en la Ciudad, representan el 66% de las emisiones de metano, y contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero en los sitios de disposición final de los residuos trasladados a otros estados de la Zona Metropolitana, así como a emisiones asociadas al uso de electricidad por el bombo y extracción del agua.
Resaltó los avances capitalinos en la gestión de estos servicios: “Hasta 2024, se logró la prohibición de plásticos de un solo uso, la creación de la Ley de Economía Circular, la instalación de plantas de selección y tratamiento de residuos sólidos y de construcción y demolición, y la generación de composta y biocombustibles a partir del aprovechamiento energético de los residuos. En materia de agua, se impulsó la modernización del sistema de suministro, mediante el programa de sectorización, la rehabilitación de líneas de distribución y plantas de bombeo y tratamiento, y la atención del sistema de drenaje profundo para la gestión de riesgos asociados a inundaciones y encharcamientos”.
En su intervención, Eduardo Olivares Lechuga, director de Proyectos de Calidad del Aire en SEDEMA, indicó que el compromiso del ProAire es la reducción de entre el 20 y 25% de la contaminación atmosférica en la Ciudad hacia 2030.
La jornada continuó con una dinámica de participación en mesas de trabajo, en la que las personas asistentes presentaron propuestas de líneas de acción para la mejora en el manejo de residuos, la provisión de agua y el mantenimiento de las vialidades. En la plenaria final, Ana Mendívil agradeció la participación de las personas expertas e hizo un llamado a continuar participando en el proceso de planeación y el trabajo colaborativo hacia la futura implementación de las estrategias planteadas.