Inicia SEDEMA proceso de consulta digital para la acción climática

Publicado el 10 Septiembre 2025
WhatsApp Image 2025-09-10 at 17.25.26.jpeg
  • La SEDEMA busca conocer las necesidades y prioridades de acción climática de la población de la Ciudad de México.
  • La consulta busca recibir propuestas para fortalecer la actualización del Programa de Acción Climática capitalino.

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), dio inicio a una consulta digital para la actualización del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) 2025-2030. La consulta tiene como fin recibir las propuestas de la ciudadanía sobre las necesidades de acción climática en sus comunidades, así como la priorización de intervenciones territoriales que contribuyan a la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos adversos del cambio climático.

La consulta se enmarca en el proceso participativo para la actualización del Programa, que tuvo inicio en junio con la celebración de talleres multiactor para la identificación de medidas prioritarias de acción climática, abordando sectores como energía, movilidad, agua, residuos, soluciones basadas en la naturaleza, salud y resiliencia. Las propuestas resultantes del proceso participativo, serán evaluadas por la SEDEMA y las dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, de acuerdo con su viabilidad legal, técnica y financiera para su inclusión en el PACCM.

La consulta digital se llevará a cabo desde el 10 de septiembre hasta el 10 de octubre, en la siguiente plataforma electrónica: https://proyectos.sedema.cdmx.gob.mx/consultapaccm/. En el portal, las personas podrán conocer los ejes de acción del Programa, aportar sus ideas y señalar las prioridades de sus comunidades conforme a sus vivencias personales y colectivas del cambio climático.

El proceso de actualización del PACCM busca incrementar la ambición climática capitalina a partir del incremento de las metas de descarbonización, el fortalecimiento de una política de adaptación con resultados medibles y el establecimiento de compromisos de participación del sector privado y la ciudadanía, con el fin de impulsar, de manera permanente, una política climática participativa, inclusiva y democrática.