Más de 150 mil personas recorrieron la “Teopankali, Casa de los Altares” en el Bosque de Chapultepec

Publicado el 03 Noviembre 2021
Unknown-2.jpeg
Unknown-10.jpeg
Unknown-12.jpeg
Unknown-14.jpeg

Con la puesta de 143 fotografías en los 12 altares instalados, capitalinos recordaron a sus difuntos, como parte de un ritual colectivo

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección de Gestión del Bosque de Chapultepec, informa que 150 mil 814 personas celebraron la vida este año al acudir al recorrido nocturno hacia la “Teopankali, Casa de los Altares”, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, desde el pasado domingo 31 de octubre, lunes 1 y martes 2 de noviembre.

Desde la Puerta de Leones hasta el Lago Mayor y el Lago Menor, el pasado domingo 31 de octubre, 62 mil 800 capitalinos y extranjeros caminaron aproximadamente más de un kilómetro para hacer el recorrido hacia la Teopankali, ofrenda inspirada en la cultura indígena. El lunes 1 de noviembre acudieron 45 mil 261 personas y ayer martes 2 de noviembre, 42 mil 753 personas.

Las y los visitantes también tuvieron la oportunidad de disfrutar del lago a bordo de las lanchas, adornadas como trajineras de Xochimilco, en un horario de 7 a las 10 de la noche.

En los 12 altares, reflejo de seis culturas indígenas, las y los capitalinos colocaron 143 fotografías de familia o amigos que ya fallecieron, como parte de un ritual colectivo. En los pueblos indígenas el duelo siempre es compartido.

Cabe recordar que la instalación de “Teopankali, Casa de los Altares”, toma su nombre de las palabras nahua- teopan, casa y kali, altar, que representa una casa sin paredes, cuyos pilares están cubiertos de flores de cempasúchil y garras de león, al estilo de las ofrendas huastecas y nahuas.

La Secretaría del Medio Ambiente capitalina refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente productivo y sustentable, por lo que seguirá impulsando acciones de cultura ambiental y apoyando al campo para impulsar la actividad productiva rural en el Suelo de Conservación, en este caso con la comercialización de la flor de cempasúchil.