SEDEMA hace un llamado a la ciudadanía para erradicar el consumo de bolsas de plástico

Publicado el 03 Julio 2025
hand-of-adolescent-guy-putting-white-small-plastic-2025-03-13-09-43-56-utc (1) (1).jpg
  • El día 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, una iniciativa para concientizar a las personas sobre el daño ambiental de este producto.
  • La Ciudad de México, en su objetivo por erradicar la contaminación plástica, realiza acciones locales, como el Mercado de Trueque, para propiciar alternativas sustentables en la ciudadanía y forma parte de iniciativas globales.

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), invita a la ciudadanía a sumarse a la conmemoración del Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico, una iniciativa global que busca generar conciencia sobre el impacto ambiental de estos productos y promover el uso de alternativas sustentables.

Aunque las bolsas de plástico fueron patentadas en los años sesenta por la empresa sueca Celloplast, su comercialización a nivel mundial estalló a finales de los años setenta. En 1997, el investigador Charles Moore descubrió una mancha de residuos plásticos en el océano Pacífico, resultado de la acumulación y su inadecuado manejo.

Las bolsas de plástico tardan entre 100 y 500 años en degradarse, ya que están elaboradas con materiales poliméricos derivados del petróleo. Si no se gestionan adecuadamente, una vez que se convierten en residuos (por ejemplo, abandonándolas en vía pública), pueden ser una fuente de contaminación y con el paso del tiempo, fragmentarse y convertirse en microplásticos que representan un riesgo potencial ambiental y para la salud.

Además, durante la época de altas precipitaciones, la acumulación de estos y otros residuos contribuye a la obstrucción del sistema de drenaje, lo que provoca inundaciones, un problema que alarma a la población en general.

En la Ciudad de México, los residuos plásticos representan el 20% del total de residuos sólidos generados, es por ello que el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado estrategias enfocadas en prevenir su generación.

En este sentido, desde el 2020, la Ciudad de México prohibió la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico de un solo uso y en 2021 se amplió esta medida a productos como popotes, cubiertos, platos, vasos, charolas y otros utensilios desechables, con excepción de aquellos que sean compostables y cumplan con los requisitos técnicos establecidos.

A partir de esta restricción, es fundamental reconocer y diferenciar los diferentes tipos de plásticos, como los “biodegradables o ecológicos” de los compostables, ya que, conforme con lo establecido en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, únicamente pueden comercializarse, entregarse y distribuirse bolsas que sean compostables.

Los plásticos biodegradables se desintegran lentamente y pueden dejar microplásticos, no están regulados o certificados y pueden tener impactos negativos en el medio ambiente. En contraste, un plástico compostable se degrada completamente en condiciones controladas generando un sustrato sin dejar residuos tóxicos ni microplásticos. Además, está diseñado para desintegrarse en al menos un 90% en un plazo máximo de seis meses.

Con el objetivo de ofrecer alternativas sostenibles, la SEDEMA publicó la Norma Ambiental NACDMX-010-AMBT-2019, la cual establece las especificaciones técnicas que deben cumplir las bolsas y otros productos plásticos de un solo uso compostables, así como el procedimiento de evaluación y los criterios aplicables a productores y comercializadores.

En este sentido, es importante que la ciudadanía sepa cómo identificar estos plásticos compostables: deben contar con un número de registro otorgado por la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental (DGEIRA), así como incluir la norma en la que se basa, el logotipo oficial que certifica que el producto es compostable y la leyenda que indique que debe depositarse con la fracción orgánica. Hasta finales de 2024, se tenía un registro de 155 empresas autorizadas para la comercialización de productos plásticos compostables, reutilizables o fabricados con materiales reciclados de plásticos post consumo, tras cumplir con los lineamientos oficiales establecidos en la normatividad vigente.

Otra estrategia muy importante es la Plataforma de Acción sobre los Plásticos de la Ciudad de México (PAP-CDMX), primera plataforma del Global Plastic Action Partnership (GPAP) en América Latina y el Caribe, que reúne al gobierno, sociedad civil, academia y sector privado para desarrollar acciones basadas en evidencia técnica con el fin de reducir la contaminación plástica. Su principal instrumento es una hoja de ruta de acción para reducir la contaminación plástica en la Ciudad de México, cuyo objetivo es elevar la tasa de circularidad plástica de 24% en 2022 al 84% en 2040.

Además de esta y muchas otras estrategias, es muy importante contar con la participación activa de la ciudadanía, pues recordemos que el mejor residuo es el que no se genera. Finalmente, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, desde la SEDEMA, bajo la dirección de la secretariaJulia Álvarez Icaza Ramírez, reafirman su compromiso de fomentar una cultura ambiental responsable y facilitar la transición hacia una economía circular.