Sedema celebra el aniversario del Centro de Conservación de la Vida Silvestre San Juan de Aragón
- El Centro de Conservación de la Vida Silvestre San Juan de Aragón abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1964 como un zoológico y después del 2002 se convirtió en un espacio de educación ambiental, investigación aplicada y resguardo de la biodiversidad.
- Este recinto, además de tener más de quinientos ejemplares de cien especies, participa en distintos programas de conservación animal.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre (DGZCFS), celebra un aniversario más del Centro de Conservación de la Vida Silvestre San Juan de Aragón. Este recinto abrió sus puertas el 20 de noviembre de 1964 y nació como un zoológico tradicional, pero tras la remodelación realizada entre 1999 y 2002 se transformó en un espacio dedicado a la educación ambiental, la investigación aplicada y el resguardo de la biodiversidad de la Ciudad de México. A lo largo de seis décadas ha consolidado su vocación como uno de los tres centros de conservación coordinados por la Sedema, desde donde se desarrollan programas fundamentales para la protección de especies en riesgo.
Entre sus aportes más relevantes destaca su participación histórica en la recuperación del lobo mexicano, pues desde 1965 resguarda una línea genética pura conocida como el linaje Aragón. Gracias al trabajo conjunto con los otros centros de conservación, se han registrado doscientos nacimientos de lobo mexicano, cuatro de ellos en el transcurso de este año, y actualmente el recinto se prepara para recibir una nueva pareja reproductora que ocupará un espacio especializado. Este año también marca la incorporación plena de San Juan de Aragón al programa binacional de recuperación del cóndor de California, una iniciativa de largo alcance que contribuye a la reintroducción de esta especie en su hábitat natural. Además, desde 2022 opera el Centro de Rescate y Rehabilitación de Aves Rapaces, en el que se atienden ejemplares afectados por el tráfico ilegal o diversas lesiones, con el objetivo de devolverlos a la vida silvestre una vez rehabilitados.
En sus 38 hectáreas, este centro de conservación alberga más de quinientos ejemplares de más de cien especies distintas, entre ellas capibaras, búfalos, jirafas y las tres elefantas africanas que reciben cuidados profesionales certificados por las autoridades ambientales. Cada año miles de personas participan en recorridos, talleres y actividades formativas que fortalecen la cultura de conservación en la capital. Con este aniversario, San Juan de Aragón reafirma su papel como un lugar donde la educación, la ciencia y el afecto por los animales convergen para proteger la biodiversidad.
Como parte de la celebración, durante esta semana se llevan a cabo diversas actividades dirigidas a todas las edades. Las y los visitantes pueden descubrir la relevancia ecológica de mariposas y polillas mediante dinámicas que buscan desmitificar a estos polinizadores; conocer la historia de resiliencia del lobo mexicano a través de una lotería educativa; explorar las características de los calitrícidos mediante ejercicios de asociación; y acercarse a las seis especies de felinos mexicanos con ilustraciones a tamaño real y diálogos con especialistas. Asimismo, se desarrollan experiencias como “Un día siendo jirafa”, donde el público aprende sobre la biología y ecología de esta especie; sesiones dedicadas a comprender el papel de los murciélagos en los ecosistemas; y charlas sobre búhos y lechuzas que explican sus hábitos, amenazas y mitos que los rodean.
Durante la semana también se realizan actividades complementarias como senderos sensoriales, demostraciones de vuelo con aves rapaces, talleres de servicios ecosistémicos, serigrafía con el logo del centro de conservación, tatuajes temporales, origami de animales y espacios de creación artística en los que niñas y niños pinten a su especie favorita. Las y los visitantes reciben información en módulos permanentes que fortalecen el aprendizaje y motivan la participación ciudadana en la conservación.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, reafirma su compromiso con la protección de la biodiversidad, el bienestar animal y la educación ambiental entre las y los capitalinos.