Avanza Ciudad de México hacia una nueva política climática 2025–2030
- La Ciudad de México avanza en la actualización de su política climática 2025–2030 con enfoque territorial, participación social y metas de reducción de emisiones
- “Estamos frente a una oportunidad histórica, urgente e indispensable. Si queremos que este planeta siga siendo posible, nos tenemos que meter todas y todos a combatir el cambio climático”, Álvarez Icaza
Con el firme compromiso de fortalecer la acción climática local, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) del Gobierno capitalino encabezó la Décimo Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC), órgano que articula la coordinación entre dependencias, alcaldías, sector académico, social y privado, para el diseño y ejecución de la política climática de la Ciudad de México, celebrada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA).
Durante la sesión, la secretaria del Medio Ambiente, Lic. Julia Álvarez Icaza Ramírez, destacó que el principal objetivo es construir una política climática ambiciosa, incluyente y con visión de largo plazo, que responda a los retos que impone el cambio climático en lo local, pero con coherencia ante los compromisos internacionales de mitigación y adaptación.
En su mensaje inicial, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, destacó la importancia estratégica de este órgano colegiado para la agenda ambiental capitalina. “Esta Comisión es el espacio de mayor relevancia que existe en la Ciudad de México en materia de gobernanza climática”, subrayó al anunciar que se inicia la elaboración del nuevo Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2025-2030.
Asimismo, reconoció que los avances del sexenio anterior fueron clave, recordando que “no partimos de cero”, y resaltó el legado ambiental de la actual presidenta, Claudia Sheinbaum: “Nuestra ahora Presidenta es una ambientalista (…) una especialista en cambio climático”.
Álvarez Icaza enumeró los logros sustantivos alcanzados durante la administración anterior y que la actual jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, ha decidido continuar e impulsar, como la reducción del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero, la creación de la Ciudad Solar en la Central de Abasto, el fortalecimiento del transporte público eléctrico y la histórica inversión en el Suelo de Conservación. Asimismo, destacó que “por primera vez se suman las alcaldías al programa de acción climática” y que se avanza de manera decidida en la implementación de la Ley de Economía Circular.
Frente a los retos actuales, hizo un llamado contundente a la acción colectiva: “Estamos frente a una oportunidad histórica, urgente e indispensable. Si queremos que este planeta siga siendo posible, nos tenemos que meter todas y todos a combatir el cambio climático, la emergencia climática que afecta generalmente a las personas más pobres”.
La sesión sirvió como espacio clave para presentar el proceso de planeación del nuevo Programa de Acción Climática de la Ciudad de México 2025–2030 (PACCM), el cual integrará propuestas multisectoriales con base en evidencia científica, diagnósticos territoriales y participación ciudadana. Este programa no solo busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también fortalecer la resiliencia de la infraestructura, los ecosistemas y los sistemas productivos ante los impactos climáticos.
Con metas de reducción de emisiones de hasta 43% para 2050 respecto a los niveles de 2016 —y hasta 100% en escenarios condicionados al cumplimiento del Acuerdo de París—, el PACCM contempla ocho líneas estratégicas:
- Movilidad integrada y sustentable
- Ciudad solar
- Basura cero
- Manejo sustentable del agua
- Revegetación del campo y la ciudad
- Resiliencia urbana
- Calidad del aire
- Cultura climática
Estas líneas están acompañadas por tres ejes transversales que guiarán todas las políticas: inclusión y derechos humanos, equidad de género y sistema de cuidados, y transición justa con empleos verdes.
En el marco de esta sesión, también se presentó el Programa de Acompañamiento a Alcaldías, con el que SEDEMA brindará apoyo técnico y metodológico a las 16 demarcaciones para el desarrollo de sus propios Programas de Acción Climática Local (PACAL), alineados con los objetivos de la ciudad.
Entre las acciones destacadas se encuentra la integración de inventarios de residuos, huertos urbanos, jardines polinizadores, conservación de Áreas Naturales Protegidas, recuperación de cuerpos de agua y estrategias de cultura ambiental en territorio. La sesión concluyó con la aprobación de acuerdos clave que permitirán la actualización del PACCM 2025–2030 y la coordinación efectiva entre todas las instituciones involucradas.
Este proceso culminará con la presentación pública del PACCM el próximo 24 de octubre, en el marco del Día Mundial contra el Cambio Climático, reafirmando el liderazgo de la Ciudad de México en el combate a la crisis climática desde lo local, con un enfoque basado en la justicia ambiental, la corresponsabilidad y la innovación pública.
En el encuentro también participaron el titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Nájera; la titular de la Secretaría de las Mujeres, Dapthne Cuevas Ortiz; la titular de la Secretaría de Salud, Nadine Gasman Zylbermann; la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas; y el Tesorero de la Secretaría de Administración y Finanzas, Gerardo Antonio Gutiérrez Azcué.
Asimismo, estuvieron presentes representantes de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), del Metrobús, del Sistema de Transporte Colectivo Metro, del Instituto de la Juventud, de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, así como de 14 alcaldías de la Ciudad de México.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y en coordinación con las alcaldías, dependencias y sectores clave, reafirma su compromiso con la construcción de una ciudad más resiliente, sustentable y justa ante el cambio climático. La actualización del Programa de Acción Climática 2025–2030 y el fortalecimiento de las capacidades locales consolidan una política ambiental integral que protege el territorio, mejora la calidad de vida y garantiza un futuro más digno para todas y todos los habitantes de la capital.