Feria de la Hortaliza impulsa el orgullo agrícola de Mixquic y fortalece el campo capitalino
-
Durante el 4 y 5 de octubre, más de 100 productoras y productores del suelo de conservación participaron en la cuarta Feria de la Hortaliza para promover el consumo local y sustentable.
-
Las acciones forman parte de la estrategia “Territorios de Paz e Igualdad” y del programa Altépetl, que fortalecen el campo y la economía local.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, encabezada por Julia Álvarez Icaza Ramírez, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR) inauguró la cuarta edición de la Feria Cultural y Gastronómica de la Hortaliza en San Andrés Mixquic, alcaldía Tlalpan, un encuentro que celebra el trabajo de las y los productores del suelo de conservación y promueve el consumo local, justo y sustentable.
Durante su mensaje, Álvarez Icaza subrayó el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, para fortalecer el campo capitalino y consolidar a Mixquic como uno de los principales polos productivos de hortalizas.
“Desde aquel 6 de octubre en que estuvimos aquí apoyando a las productoras y productores tras las inundaciones, no nos hemos ido. Hoy regresamos con buenas noticias, con esta feria y con todo el trabajo que la jefa de Gobierno nos ha encomendado para San Andrés Mixquic”, señaló la titular de SEDEMA.
En la inauguración participaron la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón; la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero; la secretaria de Desarrollo Económico, Manola Zabalza; el director general de Desarrollo Económico y Rural, Tomás Nogerón; Adán Peña Fuentes, titular de la DGCORENADR, así como integrantes del Comité Organizador de la Feria, encabezado por Rosa Silagua Sánchez, María de los Ángeles Galicia Peña y Aurora Mendoza Peña.
La titular de SEDEMA subrayó la importancia de reconocer el papel de las mujeres en el campo, quienes cada vez ocupan más espacios de representación en las comunidades agrícolas. Asimismo, agradeció el trabajo de las autoridades agrarias de los ejidos de San Juan Ixtayopan, San Francisco Tlaltenco, Zapotitlán, Santa Catarina y San Andrés Mixquic, así como la participación de las escuelas locales que fortalecen la identidad comunitaria.
En esta cuarta edición participan 111 productoras y productores del suelo de conservación de la Ciudad de México, quienes ofrecen hortalizas frescas y productos derivados de la transformación agroalimentaria. Álvarez Icaza recordó que el 60% del territorio capitalino corresponde a suelo de conservación, y que Mixquic es una de las zonas agrícolas más productivas, donde se cultivan brócoli, acelga, espinaca, rábano, calabaza, betabel, apio, verdolaga, chile criollo y, sobre todo, romerito, cultivo en el que la Ciudad de México ocupa el primer lugar nacional gracias a la producción local.
Finalmente, destacó que estas acciones forman parte de la estrategia “Territorios de Paz e Igualdad” y del programa Altépetl, mediante los cuales la SEDEMA impulsa la producción sustentable, el acceso a mercados justos y el fortalecimiento de la vida comunitaria.
“Conectar con la tierra, dar de comer dignamente a quienes nos alimentan y abrir espacios de comercialización justa es una forma de construir paz e igualdad”, concluyó.
Con esta feria, San Andrés Mixquic reafirma su papel como uno de los corazones agrícolas de la Ciudad de México, símbolo de trabajo, tradición y arraigo.