Inició Sedema plantación de árboles nativos e introducidos en Doctor José María Vértiz

Publicado el 23 Agosto 2023
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.19.55 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.19.55 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.19.56 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.19.56 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.19.59 PM.jpeg
WhatsApp Image 2023-08-23 at 3.20.01 PM.jpeg

La sustitución de palmeras es un proyecto de largo plazo que implica un trabajo coordinado con las alcaldías, la Secretaría de Obras y Servicios y la ciudadanía, cuyo objetivo es salvaguardar a las especies de árboles, así como detener las plagas y enfermedades que han provocado su deterioro a lo largo de muchos años

Estas especies de árboles permitirán que la ciudad aumente su biodiversidad y se disminuya la vulnerabilidad ante plagas

Ébanos, astronómicas, olmos, duraznillos, magnolias y olmos son árboles de cuatro a seis metros de altura que fueron plantados el pasado 18 de agosto en la avenida Doctor José María Vértiz, en el tramo que comprende de Viaducto Miguel Alemán Valdés a la avenida División del Norte, como parte del proyecto de sustitución de palmeras que se realiza en la alcaldía Benito Juárez.

Ernesto Brito Villa, coordinador de los viveros Yecapixtla y Nezahualcóyotl, pertenecientes a la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, detalla que se trata de más de 150 ejemplares de especies nativas e introducidas que han funcionado bien a las condiciones de la ciudad, provenientes de diferentes viveros del país, que serán plantados sobre José María Vértiz y que permitirán que la ciudad aumente su biodiversidad y se disminuya la vulnerabilidad ante plagas.

“Estamos atendiendo la salud de los árboles y retirando los que desafortunadamente están muertos. Se decidió sustituir las palmas por otras especies para ir diversificando el arbolado de la Ciudad de México y que éste ayude a mantenerse mejor y en equilibrio”, dijo.

Brito Villa aseguró que la sustitución de palmeras es un proyecto de largo plazo que implica un trabajo coordinado con las alcaldías, la Secretaría de Obras y Servicios y la ciudadanía, cuyo objetivo es salvaguardar a las especies de árboles, así como detener las plagas y enfermedades que han provocado su deterioro a lo largo de muchos años.

Esto, debido a que las palmas del género Phoenix Canariensis han demostrado ser susceptibles al cambio climático que actualmente ocurre a nivel mundial. La enfermedad Amarillamiento Letal del Cocotero, provocada por un Phitoplasma que es transmitido por un insecto vector, es una de las causas de la mortalidad en varias zonas del mundo incluyendo la Ciudad de México.

A nivel nacional, la Ciudad de México a través de la Secretaría de Educación Ciencia Tecnologia e Innovacion y la Sedema, es la única entidad que ha realizado una serie de investigaciones para conocer la causa que provoca la mortandad de las palmas con la realización de estudios, análisis de laboratorio, pruebas de tratamiento y monitoreos.

Mientras esto transcurre, desde el pasado jueves 17 de agosto, fueron preparadas las cepas para colocar los árboles, los cuales presentan una estructura bien diferenciada y que se prevé crezcan hasta 20 metros de altura, lo que evitará bajas por vandalismo o pisoteo de la gente que acude a las áreas verdes.

“Son especies que tienen buen desarrollo y que a la vez cumplen con el aspecto de brindarnos sus servicios ambientales y embellecimiento de la avenida Vértiz, toda vez que son árboles nativos que, a parte de tener floración bella, permitirán la atracción de polinizadores. Estos árboles se producen en las mejores condiciones para que no se tengan bajas al establecerlos en el sitio de plantación”, señaló.

Resaltó la importancia de retirar y sustituir las palmeras que murieron, por enfermedad o plaga desde hace muchos años ya que representan un riesgo para las personas porque pueden caerse o dañar la infraestructura.

“Todo el arbolado es un ser vivo y está expuesto a ataques de plagas y enfermedades, tenemos que hacer una sustitución y meter especies que tengan más resistencia a los problemas sanitarios, cuidando de esta manera la salud del arbolado de la Ciudad de México”.

Por este motivo, pidió comprensión a la ciudadanía ya que estos trabajos de sustitución y plantación requieren de mucho tiempo, de equipo especializado. “Que nos entiendan si llegamos a cerrar algunas calles para hacer estos trabajos”

El coordinador de los viveros Yecapixtla y Nezahualcóyotl recordó la importancia de darle mantenimiento a dicho arbolado, como lo refiere la Norma Ambiental 006 que establece los requisitos, criterios, lineamientos y especificaciones técnicas que deben cumplir las autoridades, personas físicas o morales que realicen actividades de fomento, mejoramiento y mantenimiento de áreas verdes públicas, en este caso las alcaldías.