Lanza SEDEMA “Taller de Movilidad Sustentable”
- La SEDEMA, SEMOVI y C40 impulsan una movilidad sustentable como eje de acción climática y justicia ambiental.
- Se presentó la armonización del PACCM, ProAire y PIM para integrar metas comunes hacia una ciudad baja en emisiones.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA) y la Dirección General de Calidad del Aire (DGCA), en coordinación con la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), llevó a cabo el segundo taller del proceso participativo para la actualización del Programa de Acción Climática (PACCM) y del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) 2025-2030, con el objetivo de abordar el eje de movilidad sustentable.
El taller reunió a aproximadamente 120 personas en el Auditorio del Zoológico de los Coyotes, entre ellas representantes del Gobierno de la Ciudad de México, del Gobierno Federal, de alcaldías, de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de instituciones de cooperación internacional y del sector privado.
Durante la inauguración, Roberto Castillo Cruz, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental, señaló que la movilidad representa un eje crítico para la transición hacia una ciudad resiliente y baja en carbono, al ser la principal fuente de emisiones, con el 73% de los gases de efecto invernadero.
Destacó que el Gobierno de la Ciudad de México ha avanzado hacia una movilidad centrada en las personas, mediante el acceso a transporte público eficiente, la inversión en movilidad activa y la transición hacia unidades con bajas emisiones, como parte de los compromisos de largo plazo en materia de acción climática:
“En el Gobierno de la Ciudad de México estamos convencidos de que la transformación de los modelos de movilidad y la transición hacia una ciudad baja en emisiones requiere de un diálogo abierto y participativo, hacia el diseño de un Programa de Acción Climática ambicioso e innovador con todas las personas que construimos el futuro de esta ciudad”.
Gabriel Pérez Zaguilán, director general de Calidad del Aire, abordó los desafíos que enfrenta la gestión de la movilidad en la capital. En su intervención, enfatizó la necesidad de avanzar hacia un transporte descarbonizado mediante la aplicación de estándares vehiculares más estrictos, la transformación de la matriz energética, el control del carbono negro y la actualización normativa para la renovación tecnológica.
Resaltó la importancia de reducir las emisiones de partículas finas y ozono, que en temporadas cálidas superan los límites establecidos, afectando la calidad del aire y provocando impactos en la salud asociados a temperaturas extremas. En este sentido, el Gobierno de la Ciudad de México ha comenzado a reforzar su marco regulatorio.
En representación de la SEMOVI, Alejandra Álvarez Alquicira, directora general de Seguimiento, Proyectos y Asuntos Estratégicos de Movilidad, señaló que el Gobierno capitalino impulsa una transformación del sistema de movilidad desde una perspectiva de derechos:
“La movilidad es social; no solamente implica a los vehículos en sus diferentes formas y modalidades, sino a las personas. A partir de la jerarquización de los modos de movilidad urbana, necesitamos construir nuevas formas de convivir y compartir el espacio público para garantizar el derecho a la ciudad”.
Durante las palabras de bienvenida, Marianely Patlán Velázquez, gerente senior de Movilidad en la red de ciudades C40, destacó que el transporte es un eje fundamental para el desarrollo urbano sostenible: “La movilidad está relacionada con nuestra forma de vivir en las ciudades, el acceso a oportunidades, al empleo, a la recreación y a una mejor calidad de vida”.
En este sentido, subrayó que la Ciudad de México, como miembro activo de esta red desde hace dos décadas, ha participado en proyectos de asistencia técnica enfocados en la electromovilidad, la movilidad activa, la descarbonización del transporte de carga y otras iniciativas que buscan fortalecer la ambición climática del sector.
Durante el taller, se presentó la propuesta de armonización e integración de tres instrumentos clave de planeación para una movilidad sustentable: el PACCM, el ProAire y el Programa Integral de Movilidad (PIM).
En su intervención, Roberto Castillo Cruz explicó que la actualización del PACCM busca incrementar la ambición climática de la ciudad, a través de una mayor participación del sector privado y de la ciudadanía, así como del fortalecimiento de metas de adaptación para construir una ciudad más resiliente.
Por su parte, Ana Mendívil Valenzuela, directora de Cambio Climático en SEDEMA, enfatizó que el sector movilidad representa una oportunidad clave para avanzar hacia una política climática más justa:
“La movilidad es un tema de justicia climática. El 80% de los viajes en la ciudad se realizan en transporte público, que contribuye con menos del 30% de las emisiones de carbono, mientras una quinta parte de los viajes se realiza en movilidad motorizada individual, que aporta el 60% de las emisiones locales”.
Destacó que el diseño de propuestas de movilidad sustentable debe contemplar acciones de ordenamiento territorial, planeación estratégica de actividades urbanas, reducción de tiempos de traslado, uso eficiente del espacio público y consideraciones sociales, económicas y de género sobre las dinámicas de movilidad en la ciudad.
En su intervención, Patricia Camacho, directora de Proyectos de Calidad del Aire, subrayó la importancia de coordinar las acciones en materia de calidad del aire con las de acción climática.
Señaló que, además de los factores físicos, sociales y demográficos que inciden en la contaminación atmosférica, la Ciudad de México enfrenta una penalización climática: el aumento de la temperatura favorece la formación de ozono, lo que genera contingencias ambientales.
De forma paralela, la SEMOVI trabaja en el desarrollo del PIM. Alejandra Álvarez Alquicira presentó las principales líneas de acción en coordinación con la política climática de la Ciudad. Entre ellas, destacó la ampliación de la oferta de transporte público sustentable mediante proyectos metropolitanos y microcircuitos, la armonización normativa y de planeación urbana, el mantenimiento del parque vehicular, la transición hacia tecnologías limpias como la electromovilidad, y el impulso a la movilidad activa.
La jornada concluyó con una dinámica participativa en la que las personas asistentes propusieron líneas de acción para la integración de estos instrumentos. En la plenaria final, Gabriel Pérez agradeció la participación y realizó un llamado a mantener la colaboración para la implementación de medidas que fortalezcan la movilidad sustentable en la Ciudad de México.