SEDEMA refuerza programa de limpieza de barrancas en el poniente de la Ciudad de México

Publicado el 03 Agosto 2025
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.42 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.42 PM (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.42 PM (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.42 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.43 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.43 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.23.35 PM.jpeg
WhatsApp Image 2025-08-02 at 5.10.41 PM.jpeg
  • La SEDEMA refuerza los trabajos de limpieza en más de 100 barrancas del poniente de la ciudad para prevenir inundaciones y conservar su valor ecosistémico.

  • Se emplean brigadas especializadas que realizan labores de poda, recolección de residuos y saneamiento en zonas de difícil acceso, como cauces y laderas.

Como parte de la estrategia para el saneamiento integral del sistema de barrancas en el poniente de la capital, la secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, participó en el evento “Mi Ciudad se Pone Guapa y Mi Colonia también”, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en la colonia La Araña de la alcaldía Álvaro Obregón.

Durante su intervención, la titular de SEDEMA destacó la relevancia ambiental de este territorio, al señalar que “estamos en el corazón del sistema de barrancas del poniente de la Ciudad de México”. Subrayó que este sistema natural comprende más de 100 barrancas, muchas de las cuales se concentran en Álvaro Obregón, una alcaldía que, aunque presenta complejidades geográficas, representa un alto valor ecosistémico para la capital.

Explicó que en este tipo de entornos trabaja una brigada especializada que realiza labores en condiciones particulares. “Pues aquí está una brigada especializada en barrancas. Es un trabajo que se tiene que hacer con ciertos cuidados y particularidades. Esta es la brigada que tiene pantaloneras, botas, y que hacen rappel para bajar a los cauces de los ríos, a las laderas”, señaló.

Estas brigadas ejecutan acciones clave para prevenir riesgos ambientales, como la recolección de residuos sólidos y poda de vegetación que obstruye los cauces. “Y se está haciendo una limpieza y así trabajamos en todas las barrancas de la ciudad. Haciendo la ciudad en las 26 decretadas, pero en las más de 100 barrancas que están en el continente de la Ciudad de México. Haciendo labores de recolección de residuos sólidos, como pueden notar. Haciendo labores de podas. Y todo esto para provocar que el cauce del río no tenga tapones y pueda seguir el agua sin tener ninguna inundación”, puntualizó Álvarez Icaza.

La secretaria también explicó que las barrancas forman parte de las Áreas de Valor Ambiental (AVA), una figura de protección ambiental establecida por el Gobierno de la Ciudad de México. “Así como tenemos suelo de conservación en el sur, sur poniente y sur oriente de la ciudad, así como tenemos áreas naturales protegidas, así como tenemos bosques urbanos, como el bosque de Chapultepec, también tenemos lo que se llaman áreas de valor ambiental, que son principalmente barrancas”, explicó.

Resaltó que estas barrancas no solo representan una riqueza ecológica por su biodiversidad, sino que también ofrecen servicios ambientales fundamentales como la infiltración de agua de lluvia y la preservación de flora y fauna nativa. Muchas de ellas son atravesadas por ríos que nacen en zonas como el Desierto de los Leones: “Las barrancas son tan bonitas, de verdad, que nacen en el desierto de Los Leones. Ahí hay un ojo de agua en donde uno puede ir y ver cómo nace el agua de la tierra. Y luego se va dispersando por esta complejidad de sistemas de barrancas a lo largo del poniente de la Ciudad de México.”

En seguimiento a las instrucciones de la jefa de Gobierno, Julia Álvarez Icaza informó que se fortalecerá el trabajo interinstitucional para mantener en condiciones óptimas este sistema natural. “Vamos a coordinarnos con los alcaldes, con la Secretaría de Obras, con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, y vamos a seguir haciendo un gran programa de limpieza de barrancas en el poniente de la Ciudad de México. Venimos a las barrancas y ya no nos vamos.”

Durante su participación en el evento “Mi Ciudad se Pone Guapa y Mi Colonia También”, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, alertó sobre la intensidad de las lluvias que se han registrado recientemente en la capital, señalando que se trata de un fenómeno sin precedentes en las últimas décadas y directamente relacionado con los efectos del cambio climático.

“Miren, el año pasado enfrentamos la sequía más grande en la historia en la Ciudad de México. 70 años atrás no habíamos tenido una sequía tan fuerte. Y hoy estamos sufriendo una lluvia en exceso”, expresó la mandataria capitalina. Explicó que, tras un año marcado por la escasez de agua y el bajo nivel de operación del sistema Cutzamala, hoy se enfrenta el escenario opuesto: lluvias intensas, persistentes y en volúmenes excepcionales.

“Ha llovido más que hace 40 o 50 años se dieron lluvias muy fuertes. Así que hoy está lloviendo intensamente, lo doble, lo triple que había llovido”, agregó, al referirse a los 1,310 milímetros pluviales registrados este año en la zona poniente, una de las más afectadas por la acumulación de agua.

Brugada subrayó que esta variabilidad extrema en el clima es consecuencia directa de la crisis ambiental global: “Es producto del cambio climático provocado por la contaminación que tenemos en el planeta. ¿Por qué tantos cambios de clima tan bruscos? Un año nos tenemos secos totalmente, casi sin lluvia. […] Hoy tenemos, pues, ¿cuánto llevaremos? 62% tenemos de Cutzamala, por lo tanto vamos a tener mucha agua. Y es el doble que el año pasado.”

Frente a esta situación, hizo un llamado a la corresponsabilidad de todas las personas para mantener en buen estado los cauces y barrancas de la ciudad, y evitar taponamientos que puedan agravar el riesgo de inundaciones. En particular, destacó la importancia de mantener libres de basura estos espacios para permitir el flujo adecuado del agua: “Tenemos, sí, que ponernos en alerta todos. Y cada uno poner algo de nosotros para que aquí, por ejemplo, que tienen una gran barranca y río, no se convierta en un problema. Sino que cuando llueva estas barrancas tengan su desfogue como debe de ser y que no detenga la basura el camino del agua.”

Además, informó que el próximo sábado se dará a conocer una estrategia en la que se convocará a alcaldes y alcaldesas para distribuir de manera coordinada la atención de todas las barrancas del territorio capitalino. La funcionaria subrayó que no se trata solo de limpiar una vez, sino de establecer un trabajo constante para evitar la acumulación de basura y los taponamientos en cauces. Para ello, participarán instancias como la Secretaría de Obras y Servicios, la Secretaría del Medio Ambiente, el Sistema de Aguas y las propias alcaldías.

El evento concluyó con una visita a la barranca de Mixcoac, donde actualmente se llevan a cabo labores de rehabilitación ambiental. Este espacio cuenta con aproximadamente 88 hectáreas y un cauce de 8 kilómetros de longitud que desemboca en Periférico. La funcionaria afirmó que se continuará trabajando de forma sostenida en esta zona para “rescatar el valor importantísimo ambiental y todos los servicios ambientales que le prestan las barrancas a la Ciudad de México.”

Con estas acciones, el Gobierno capitalino refrenda su compromiso por una ciudad más limpia, segura y resiliente, donde la recuperación de espacios naturales como las barrancas es clave para el bienestar colectivo y la adaptación ante el cambio climático.