SEDEMA y comunidad científica realizarán el segundo BioBlitz en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec
- El “BioBlitz” es un maratón de observación y registro de especies de flora y fauna en una zona determinada en un periodo de 24 horas.
- La Segunda Sección del Bosque de Chapultepec tiene condiciones específicas y diferentes a las demás secciones, por lo que se espera que los resultados sean de suma relevancia para la conservación de la biodiversidad urbana.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental y la Dirección Ejecutiva del Bosque de Chapultepec, informa que se llevará a cabo la segunda edición del maratón de observación y registro de especies de flora y fauna “BioBlitz Chapultepec”.
Del 1 al 2 de septiembre, en la Segunda Sección del Bosque, se llevará a cabo una jornada que busca documentar la biodiversidad de este pulmón verde urbano, fomentar un interés y una conciencia por ella y fortalecer la toma de decisiones para la conservación del bosque urbano. Esta exploración tendrá una duración de 24 horas y contará con expertas y expertos que estudian bacterias, mariposas e insectos en general, moluscos, arácnidos, ácaros, tardígrados, anfibios y reptiles, aves y mamíferos, entre otros.
A esta segunda edición, asistirán alrededor de 30 especialistas y más de 200 estudiantes de distintos tipos de organismos, desde bacterias y algas a plantas vasculares, pasando por hongos y líquenes a los distintos grupos de animales (invertebrados y vertebrados). Además de científicas y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), habrá colaboradores expertos junto con estudiantes de licenciatura y de posgrado. Se trata de casi 250 personas del Instituto de Biología, del Instituto de Ecología, de la Facultad de Ciencias y del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) y que cuenta con el apoyo de entidades universitarias como la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) y expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad de Cornell, EE. UU.
La nutrida participación de las juventudes, principalmente estudiantes de las carreras de biología y posgrados de la UNAM, es particularmente significativa porque esta es una experiencia de campo que les da la oportunidad de convivir con distintos especialistas. Además, la participación de estudiantes de posgrado es relevante porque son personas haciendo sus propias investigaciones científicas.
El término “BioBlitz” surgió a fines del siglo XX para documentar la biodiversidad de un área determinada en un tiempo determinado, generalmente de 24 horas. Desde el primer “BioBlitz” que se realizó en Estados Unidos en 1996, organizado por el servicio de parques de ese país, a la fecha, el interés por llevar a cabo este tipo de actividad se ha multiplicado en todo el mundo. Un “BioBlitz” puede servir para muchas cosas, por supuesto, para documentar la biodiversidad de un lugar, pero también son una gran herramienta para sensibilizar al público sobre la historia natural de un lugar y sobre el valor de la investigación científica. Actualmente, se organizan BioBlitz en casi cualquier rincón del planeta.
La red iNaturalistMX tiene tres reportes de BioBlitz para México. Uno es de 2018 y fue convocado para documentar polinizadores en el país, (BioBlitz Misión Monarca). Otro en 2019 y se llevó a cabo en el poblado de La Misión, Baja California (BioBlitz La Misión, Baja California, México, NGS 2019). Y un tercero, para expertos, organizado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, del 2 al 3 de septiembre de 2024.
La primera edición del Bioblitz Chapultepec en la Ciudad de México arrojó resultados interesantes; por ejemplo, se reportó un total de 275 especies a partir de las 655 observaciones incorporadas, haciendo nuevos descubrimientos. En cuanto a plantas vasculares, se encontró a Pisoniella arborescens de la familia Nyctaginaceae, de la cual no había registros en la Ciudad de México desde hace décadas.
Este ejercicio científico está pensado específicamente para especialistas y estudiantes del ámbito académico. Aunque no es un evento abierto al público en general, los medios de comunicación interesados en realizar cobertura pueden registrarse en el siguiente enlace: https://forms.gle/e1YPQr6BqdgbxUiM6.