Chapultepec revela una nueva especie de luciérnaga: ciencia y ciudadanía iluminan la ciudad

Publicado el 25 Septiembre 2025
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.19 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.18 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.18 (2).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.18 (3).jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.18.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 15.03.01.jpeg
WhatsApp Image 2025-09-25 at 14.57.19.jpeg
  • El hallazgo de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec confirmó la relevancia de las áreas verdes urbanas como refugios de biodiversidad y bioindicadores de la salud ambiental.
  • La ciudadanía podrá participar en la elección del nombre oficial de la especie mediante una consulta pública inspirada en mujeres mexicanas que iluminaron la historia del país.

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), en coordinación con la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de los Institutos de Ecología y Biología, informaron sobre el descubrimiento de una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec, hallazgo que se dio a conocer en la conferencia de prensa “Mujeres mexicanas que nos iluminan: nombremos una nueva especie de luciérnaga”, realizada en el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCA).

Durante la presentación de la nueva luciérnaga, el Dr. Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló que “el éxito del BioBlitz radica en la colaboración de la SEDEMA con la UNAM”. Además, adelantó que en la jornada de observación de este año “incrementamos en un 30% el número de especies registradas y asumimos la responsabilidad de conservarlas, incluso creando santuarios para las luciérnagas en Chapultepec”.

Asimismo, la Biologa María Eugenia Díaz Batres, especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del MHNCA, destacó que “En Chapultepec registramos 89 especies de mariposas, entre ellas endémicas de México e incluso una especie nueva en vías de descripción. Estos hallazgos muestran la riqueza y la importancia de conservar intactos los hábitats del bosque”.

En su intervención, el Dr. Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM, expresó que “Es un placer haber colaborado en el BioBlitz y registrar una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec, en una ciudad donde existen muy pocos estudios y colectas. México ocupa el segundo lugar mundial en diversidad de luciérnagas y este hallazgo refuerza la importancia de seguir impulsando la investigación y conservación de nuestra biodiversidad”.

Ángel Tamariz, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, destacó que el hallazgo de una nueva especie de luciérnaga en Chapultepec permite dimensionar la magnitud y relevancia de este bosque en la vida de la ciudad. Subrayó que, para fortalecer la participación ciudadana, el Gobierno capitalino habilitó la plataforma Plaza Pública, donde la población podrá votar por el nombre de esta especie, en un ejercicio de democracia directa y de vínculo con la biodiversidad.

Finalmente, la secretaria Julia Álvarez Icaza subrayó la relevancia de este hallazgo al señalar que “Pocas veces se hace un evento para anunciar el descubrimiento de una nueva especie, en este caso, de una nueva especie de luciérnagas, y aún menos, hay eventos para abrir una convocatoria pública para que la ciudadanía pueda votar por el nombre que va a recibir esta nueva especie que se descubrió hace un año en el Bosque de Chapultepec”. Destacó que “El BioBlitz es uno de los proyectos que apoyamos con más corazón, que más nos entusiasma, que más creemos en la capacidad, en términos de resultados y de vinculación con otras instituciones”. Además, afirmó que este esfuerzo conjunto entre la SEDEMA y la UNAM es “un ejemplo concreto y tangible de cómo una alianza puede dar frutos al grado de poderle hoy presentar a la Ciudad de México que se descubrió una nueva especie de luciérnaga en el Bosque de Chapultepec”.

El descubrimiento fue resultado del BioBlitz realizado en septiembre de 2024 en la primera sección del Bosque de Chapultepec, un ejercicio de observación científica y ciudadana en el que participaron más de 200 estudiantes y 30 especialistas de diversas disciplinas. Durante la jornada se identificaron ejemplares del género Photinus que no correspondían a ninguna especie previamente registrada en la capital. Tras una exhaustiva revisión y comparación con especies cercanas, como Photinus palaciosi y Photinus hendrichsi, se confirmó que se trataba de una luciérnaga inédita para la ciencia.

Este hallazgo suma ya 17 especies de luciérnagas en la Ciudad de México y confirmó la importancia de las áreas verdes urbanas como refugios de biodiversidad y bioindicadores de la salud ambiental. En particular, Chapultepec se consolidó como uno de los últimos santuarios de esta nueva especie, lo que reafirmó su valor como patrimonio natural, histórico y cultural de la capital.

Para registrar y difundir este hallazgo, así como para involucrar a la ciudadanía en la construcción del conocimiento, se conformó el Comité Científico y Cultural para la Identidad Taxonómica de la Luciérnaga de Chapultepec. Este comité determinó que el nombre oficial de la nueva especie sería elegido a través de una votación pública. La consulta estará abierta del 26 de septiembre al 5 de octubre de 2025 en la plataforma Plaza Pública, coordinada por la ADIP, en el siguiente enlace: https://plazapublica.cdmx.gob.mx/processes/nombre-luciernaga.

Durante este periodo, las y los capitalinos podrán elegir entre cinco propuestas de nombres inspirados en mujeres mexicanas que iluminaron la historia del país con su sabiduría, fortaleza y legado: Irene Elena Motts Beal, Magdalena Cervantes Castañeda, Malinalli Tenepal, María Sabina y Rosario Castellanos. Más información se difundió en: https://sedema.cdmx.gob.mx/archivo/luciernaga.

En la conferencia participaron en el presídium: Julia Álvarez Icaza Ramírez, Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Ángel Augusto Tamariz Sánchez, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP); Roberto Alejandro Castillo Cruz, Director General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la SEDEMA; María Eugenia Díaz Batres, bióloga especialista y curadora de la Colección Nacional de Insectos del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental de la Ciudad de México; Rodrigo Medellín Legorreta, investigador titular del Instituto de Ecología de la UNAM; y Daniel Edwin Domínguez León, profesor de asignatura y responsable de esta iniciativa en el Instituto de Biología y la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad de México, encabezado por Clara Brugada Molina, reafirma su compromiso con la preservación de la biodiversidad y refuerza la conversación de los espacios verdes urbanos como santuarios de la vida.