Impulsa SEDEMA taller sobre soluciones basadas en la naturaleza
- La SEDEMA y C40 promueven las soluciones basadas en la naturaleza como un componente clave para la acción climática y la mejora de la calidad del aire.
- Se presentó la armonización del PACCM, ProAire y la ECUSBE para el desarrollo de una ciudad más sustentable, biodiversa y resiliente.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA) y la Dirección General de Calidad del Aire (DGCA), llevó a cabo el tercer taller del proceso participativo para la actualización del Programa de Acción Climática (PACCM) y del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire) 2025-2030, con el objetivo de impulsar las soluciones basadas en la naturaleza, que integran los ejes de revegetación del campo y la ciudad y el rescate de ríos y cuerpos de agua.
El taller reunió a aproximadamente 150 personas en el Auditorio del Centro de Conservación de la Vida Silvestre Los Coyotes, entre ellas representantes del Gobierno de la Ciudad de México, del Gobierno Federal, de alcaldías, de organizaciones de la sociedad civil, de la academia, de instituciones de cooperación internacional y del sector privado.
Durante las palabras de bienvenida, Andrea Bizberg, asesora de ciudad para el Programa Breathe Cities de C40, destacó la cooperación que mantiene la red de ciudades con el Gobierno de la Ciudad de México para la acción climática ambiciosa y la protección ambiental. Enfatizó que “las soluciones basadas en la naturaleza son acciones clave para el Programa de Acción Climática debido a su carácter holístico, no sólo por su rol crucial en la mitigación de emisiones como sumideros de carbono, pero también por los cobeneficios asociados en calidad del aire, salud y reducción de riesgos ante inundaciones y temperaturas extremas”.
Roberto Castillo Cruz, director general de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental en la SEDEMA, destacó que la Ciudad de México alberga el 12% de la biodiversidad nacional y el 2% de la global, por lo que las soluciones basadas en la naturaleza tienen beneficios múltiples en la conservación de los espacios que aportan los servicios ecosistémicos de los que depende la Ciudad, contribuyen a la mitigación de emisiones a partir de la captura de carbono y fortalecen la capacidad adaptativa y resiliencia urbana.
Refrendó que “el Gobierno de la Ciudad de México está comprometido con el enverdecimiento de la Ciudad, a partir de la creación de 4,500 jardines para polinizadores, mil huertos urbanos, diez mil manzanas verdes y otras soluciones basadas en la naturaleza a partir de modelos participativos y comunitarios de revegetación”. Durante el taller, se presentó la propuesta de armonización de tres instrumentos clave de planeación de las soluciones basadas en la naturaleza: el PACCM, el ProAire y la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad (ECUSBE).
En su intervención, Roberto Castillo Cruz presentó el proceso de actualización del PACCM, que busca incrementar la ambición climática a partir del incremento de las metas de descarbonización, el fortalecimiento de una política de adaptación con resultados medibles y el establecimiento de compromisos de participación del sector privado y la ciudadanía. Declaró que “en la SEDEMA estamos comprometidos con impulsar un Programa democrático y participativo, no sólo en su planeación y diseño, sino en su ejecución colectiva y colaborativa con todos los actores y sectores de la Ciudad”.
Por su parte, Ana Mendívil Valenzuela, directora de Cambio Climático y Proyectos Sustentables en SEDEMA, presentó los avances capitalinos en la revegetación del campo y la ciudad y el rescate de ríos y cuerpos de agua, con resultados relevantes en la mitigación de más de 61 mil toneladas de bióxido de carbono equivalente, el aumento de la superficie verde para el disfrute de las personas, la recuperación de 1,150 hectáreas del Suelo de Conservación, la creación de empleos verdes y un maor avistamiento de especies. Indicó que “las soluciones basadas en la naturaleza son intervenciones de justicia social y ambiental, que atienden una desigualdad histórica en el acceso al disfrute de espacios verdes urbanos, con una inversión de más de mil millones de pesos anuales en el Suelo de Conservación y la creación de nuevos parques y áreas naturales en el norte y oriente de la Ciudad”.
En su intervención, Eduardo Olivares Lechuga, director de Proyectos de Calidad del Aire en SEDEMA, enfatizó la importancia de recuperar la tendencia en la disminución de las emisiones de contaminantes atmosféricos que permiten una mejora de la calidad del aire. Recordó que “en los años ochenta, la Ciudad de México fue declarada como la urbe más contaminada del mundo, que mejoró notablemente con la implementación de ProAires e instrumentos de gestión para la mejora de la calidad del aire”. En su presentación del ProAire de la ZMVM 2021-2030, mostró las medidas y compromisos para la reducción de la contaminación atmosférica, cuya actualización representa un refuerzo y guía de la agenda de la calidad del aire en los próximos cinco años.
Para concluir las presentaciones, Laura Antaño Díaz, especialista en manejo y conservación de la biodiversidad en SEDEMA, recordó que la acción climática y la conservación de la biodiversidad están estrechamente vinculadas, ya que el cambio climático representa un factor de presión para los ecosistemas, lo que obliga al diseño de compromisos y metas colaborativas. En consecuencia, informó que “el PACCM y la ECUSBE están plenamente alineados y el cumplimiento de sus acciones se refuerza mutuamente, ya que la biodiversidad y su conservación inciden directamente en la mitigación de emisiones y en resiliencia ecológica y social”.
La jornada continuó con una dinámica de participación en mesas de trabajo, en la que las personas asistentes presentaron propuestas de líneas de acción para la ejecución de soluciones basadas en la naturaleza en el Suelo de Conservación, las Áreas Naturales Protegidas, las Áreas de Valor Ambiental, la infraestructura verde en el suelo urbano y los sistemas productivos agrícolas y forestales. En la plenaria final, Ana Mendívil agradeció la participación de las personas expertas y refrendó un llamado a la colaboración y trabajo conjunto hacia la implementación de ambos Programas.