Capacita SEDEMA a brigadistas y educadores ambientales en la observación de las aves
- Se realizó el primer “Taller para la observación, identificación y monitoreo de aves” para reforzar los conocimientos y habilidades de los equipos técnicos y brigadistas de las Áreas Naturales Protegidas, del Suelo de Conservación y educadores ambientales de la DGCPCA.
- Se estima que en la ciudad habitan 356 especies nativas como gorriones, calandrias y aves de presa.
La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental (DGCPCA), encabezada por Roberto Alejandro Castillo Cruz, realizó el primer “Taller para la observación, identificación y monitoreo de aves” con el propósito de reforzar los conocimientos y habilidades de los equipos técnicos y brigadistas de las Áreas Naturales Protegidas de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA) y del Suelo de Conservación de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), así como de educadores ambientales de la Dirección de Cultura Ambiental de la DGCPCA.
Las aves son el grupo de animales más visible y carismático entre la ciudadanía, además, su monitoreo permite conocer el estado de conservación de los ecosistemas que habitan, como bosques, matorrales y cuerpos de agua. Con datos actualizados del Índice de Biodiversidad Urbana de la Ciudad de México, se estima que en la ciudad habitan 356 especies nativas como gorriones, calandrias y aves de presa, de las cuales algunas migran en invierno a la ciudad, mientras que otras son residentes todo el año. Especies de aves como el Gorrión Serrano, además de ser importante para la conservación, son parte de la identidad biocultural de la Ciudad de México.
El taller realizado los días 16 y 17 de octubre en el Centro de Cultura Ambiental Ecoguardas tuvo como objetivo enseñar a los participantes los elementos básicos sobre la identificación, observación y registro de aves de manera teórica y práctica. También se capacitó a las y los asistentes en el uso de binoculares, el registro de datos importantes, así como en el uso de herramientas digitales como las plataformas eBird y Merlín de ciencia participativa que permiten obtener información que facilitará la observación, registro y monitoreo de aves en el territorio.
La M. en C. Laura Hernández Rosas, Coordinadora de Estrategias para la Biodiversidad de la DGCPCA, dio la bienvenida y destacó la relevancia del taller fortaleciendo las capacidades técnicas para la ejecución del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en la Ciudad de México, el cual tiene como objetivo conocer el estado de la biodiversidad y fortalecer su gestión. Así mismo destacó que el taller brindará herramientas teóricas y prácticas a educadores ambientales considerando la creciente demanda de la observación de aves en la ciudad como una actividad recreativa que acerca a la ciudadanía con su biodiversidad.
La capacitación fue realizada por el M. en C. Carlos Alberto Soberanes González, jefe del Departamento de Capacitación para el Monitoreo y Conservación de las Aves de la Dirección de Cooperación y Gestión de Información para el Conocimiento y Conservación de las Aves de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Personal de la Coordinación de Estrategias para la Biodiversidad participó como apoyo en la logística del taller facilitando binoculares y guías a los asistentes durante la práctica en campo.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad de México, a cargo de la Lic. Clara Brugada Molina, y la Secretaría del Medio Ambiente, bajo la dirección de Julia Álvarez Icaza Ramírez, reiteran su compromiso por la conservación de la riqueza biológica de la Ciudad de México fortaleciendo las capacidades técnicas del personal de las Áreas Naturales Protegidas y brigadistas del Suelo de Conservación.