Basura Cero

Plan de acción que consiste en implementar estrategias orientadas a prevenir y reducir la cantidad de residuos en la Ciudad de México


Fomenta la separación diferenciada con base en lo establecido en la Norma Ambiental NADF-024-AMBT-2013 para favorecer su aprovechamiento y valorización.


 Prohibición de bolsas y plásticos de un solo uso 

De acuerdo con la reforma al Artículo 25 fracción XI Bis de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal publicada el 25 de junio de 2019, a partir de 2020, se prohíbe la comercialización, distribución y entrega al consumidor en los puntos de venta de bienes o servicios de bolsas de plástico, así como de productos plásticos de un solo uso, a partir del 1° de enero de 2021.


Por su parte la reforma realizada al Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal indica las excepciones para el uso de productos plásticos de un solo uso.

Es necesario asumir el reto que representa disminuir la entrega y consumo de este tipo de productos, por ello, se exhorta a la ciudadanía a ser partícipes del cambio, prefiriendo la utilización de bolsas y productos reutilizables, así como denunciar a los establecimientos que incumplan con la Ley y su Reglamento al correo: denuncias@sedema.cdmx.gob.mx

Las sanciones establecidas para quienes no cumplan con lo dispuesto en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal podrán ser objeto de amonestaciones, multas y/o arresto.

Actualmente ya existen en el mercado proveedores que cumplen con lo establecido en la Ley y la Norma Ambiental para la Ciudad de México NACDMX-010-AMBT-2019, que establece las especificaciones técnicas que deben cumplir las bolsas y productos plásticos de un solo uso, si quiere conocer cuales son consulta el listado de empresas con autorización y registro para comercializar bolsas y productos plásticos de un solo uso compostables en la CDMX.



Consulta el AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA NORMA AMBIENTAL PARA LA CIUDAD DE MÉXICO NACDMX-10-AMBT-2019, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE DEBEN CUMPLIR LAS BOLSAS Y LOS PRODUCTOS PLÁSTICOS DE UN SOLO USO.


¿Qué productos plásticos están prohibidos?

La comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico de un solo uso como: tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos, aplicadores de tampones, fabricados total o parcialmente de plásticos, diseñados para su desecho después de un solo uso, excepto los que sean compostables. La comercialización, distribución y entrega de productos que contengan microplásticos añadidos intencionalmente. La comercialización, distribución y entrega de cápsulas de café de un solo uso fabricadas con materiales plásticos de bajo potencial de aprovechamiento.

Los únicos productos permitidos serán los que cumplan con la Norma Ambiental 010 y cuyos productores se encuentren registrados ante la Secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México con un Plan de manejo y con su registro de cumplimiento de la Norma.

En virtud de lo anterior es importante reiterar que actualmente ya se tiene registro y/o autorización de algunos productos plástico compostables en la Ciudad de México, por lo que, se le invita a consultar el Listado de Empresas Registradas


¿Qué productos plásticos están permitidos?

Todos aquellos que no contempla la Ley. Productos que sean reutilizables, lavables y durables.


¿Dónde puedo encontrar los requisitos para producir, comercializar o distribuir productos compostables?

El pasado 25 de febrero de 2022 se publicó la Norma Ambiental para la Ciudad de México NACDMX-010-AMBT-2019, que establece las especificaciones técnicas que deben

El registro lo deben de hacer los productores, comercializadores y distribuidores que tengan la capacidad de implementar planes de manejo. 

 cumplir las bolsas y productos plásticos de un solo uso. En el apartado décimo se menciona el procedimiento de evaluación de la conformidad para el cumplimiento de dicha Norma Ambiental.



Tener domicilio para recibir notificaciones en la Ciudad de México o la ZMVM. Indicar el domicilio en el que se fabrican los productos plásticos de un solo uso compostables. Original y copia para su cotejo de la certificación vigente o, en su caso, documento con número de registro que acredite que los materiales con que son elaborados los productos plásticos de un solo uso son compostables y que cumplen con las normas señaladas en el criterio.

https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/portal_old/uploads/gacetas/60e5ef56dfcd016cad2c84d88b0

¿En la Ciudad de México o la ZMVM qué laboratorios están certificados para hacer estas pruebas?

Para conocer esta información, favor de acercarse con la Dirección General de Impacto y Evaluación Ambiental a través del correo  consultasplasticos.sedema@gmail.com, para conocer los laboratorios que cuentan con las acreditaciones ante la Entidad Mexicana de Acreditación.

¿Quién regula a quienes comercialicen, distribuyan y entreguen plásticos de un solo uso compostable?

Aquellas personas físicas o morales interesados en comercializar o distribuir productos compostables deberán contar con su plan de manejo y solicitar su inscripción ante la DGEIRA de la Sedema.

El correo para que productores, comercializadores y distribuidores de cualquier tipo de bien interesadas en obtener su plan de manejo escriban a: bienes.ventanilla.sedema@gmail.com.

Te invitamos a revisar la norma: NACDMX-010-AMBT-2019 Especificaciones Técnicas que deben cumplir las bolsas y los productos plásticos de un solo uso.


¿Cómo se presenta un plan de manejo?¿Qué características o acciones debe tener? ¿Quién está obligado a presentarlo? 

El plan de manejo es un instrumento que permite una gestión integral de los residuos sólidos desde su producción hasta su disposición final. Éste contiene el conjunto de acciones y procedimientos que permitirán a los productores de los bienes de consumo garantizar el acopio y las disposiciones de productos de consumo que al desecharse se conviertan en residuos sólidos o residuos de manejo especial. Los productores, comercializadores y distribuidores son los sujetos obligados a elaborar, operar y presentar ante la Sedema su plan de manejo.


¿Dónde puedo obtener información para tramitar mi registro y autorización para productos compostables o reutilizables?

Para obtener información el registro y autorización para productos compostables y productos reutilizables, favor de enviar un correo a las siguientes direcciones electrónicas:

compostables.sedema@gmail.com o reutilizables.sedema@gmail.com


¿Cómo se identificarán los productos compostables? 

De acuerdo al numeral 11 de la Norma Ambiental para la Ciudad de México NACDMX-010-AMBT-2019 las bolsas y productos de plástico de un solo uso deberán estar etiquetados con la siguiente información: 

a) Alguna de las siguientes leyendas: 

- Compostable según la NMX-E-273-NYCE-2019. 

- Compostable bajo la NMX-E-273-NYCE-2019. 

- Compostable conforme a la NMX-E-273-NYCE-2019.

b) Número de registro otorgado por SEDEMA; 

c) Logotipo compostable; y 

d) La leyenda deposítese con la fracción orgánica.

Consulta el link de empresas autorizadas:

Consultar 


¿Existen algunas excepciones? Sí, sólo por las siguientes razones:

I. Por higiene para el manejo de residuos, siempre y cuando estén hechas de, por lo menos, un 50% de material reciclado post-consumo y garanticen ser reciclables en un 100%. Estas bolsas deberán identificarse, según el tipo de residuos, con los siguientes colores:

a) Verde



b) Gris


c) Naranja


d) Café


II. Por motivos de inocuidad, salud, salubridad y sanidad, que prevengan el desperdicio de alimentos, el reúso médico, así como por la seguridad de otros productos; siempre y cuando, no tengan una alternativa tecnológicamente viable.


¿La Ley aplica para quienes comercialicen, distribuyan o entreguen unicel?

El unicel es el nombre común del poliestireno expandido, el cual, es un tipo de plástico ligero y que se utiliza comúnmente para la fabricación de plásticos de un solo uso, por lo tanto, los productos hechos con este material se encuentran dentro de la prohibición.


¿Cuál es el destino final de los plásticos compostables?

Los plásticos compostables autorizados por la SEDEMA deben contar con un plan de manejo. Es decir, deben asegurar que dichos plásticos lleguen a un proceso industrial para su posterior integración a un proceso de compostaje y reintegración al suelo.



Dudas sobre productos específicos


¿Con qué levantaremos las heces de nuestros perros, la arena de los gatos y desechos de jardinería?

Puedes consultar el Manual de tutela responsable para el manejo de heces elaborado por la Agencia de Atención Animal. 

El manejo de los residuos de jardinería es el mismo que se debe dar a los residuos orgánicos a través de la entrega al servicio público de limpia de las alcaldías en bolsas compostables. 


NOTA: Para productos específicos no contemplados en la información brindada, favor de comunicarse al siguiente correo consultasplasticos.sedema@gmail.com


Actores involucrados


¿Qué pasará con los mercados sobre ruedas? 

La reforma al artículo 25 de la Ley de Residuos Sólidos es aplicable a todo aquel que distribuya, comercialice, entregue bolsas y productos de plástico de un solo uso, sin excepción, incluyendo mercados públicos y sobre ruedas. Además, las alcaldías se encuentran en continuo apoyo para sensibilizar e informar a los negocios y a los ciudadanos.


¿Tengo permitido usar mis productos plásticos hasta que no se cuente con un proveedor autorizado? ¿Habrá prórroga? 

Con el fin de dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en la Ley en mención, así como aminorar el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso en el medio ambiente, la prohibición continúa de acuerdo a lo establecido sin prorroga, debido a que las reformas a la Ley se realizaron desde 2019, tiempo que pudo servir de transición para la búsqueda de alternativas al uso de estos productos ahora prohibidos. Se sugiere usar el stock restante como consumo interno del establecimiento.


¿Qué pueden hacer los restaurantes y comercios que usan desechables?

El objetivo de la Ley es generar hábitos más sustentables al ocupar envases reutilizables y no sólo sustituir por desechables compostables o de otros materiales. Por lo que se recomienda a los restaurantes y comercios logren encontrar los mecanismos adecuados para transitar al uso de materiales durables, lavables y reutilizables.


¿Se amonestará o multará a aquellas personas que adquieran bolsas compostables que no lo son o habrá alguna alternativa?

La Ley sujeta al cumplimiento a personas físicas o morales que distribuyan, comercialicen y entreguen bolsas y productos plásticos desechables, no a quien las adquiera. Sin embargo, invitamos a todos los consumidores a elegir alternativas más sostenibles de consumo y preferir lo reutilizable sobre lo desechable.


¿Hay listas de los comercializadores de bolsas compostables?

Hasta el momento la SEDEMA ha recibido el registro de 26 empresas interesadas en producir y comercializar este tipo de productos; de los cuales, se han otorgado 7 autorizaciones. Esta lista estará disponible y se actualizará continuamente en la página de la SEDEMA y de Basura Cero.


¿Habrá un listado de las bolsas compostables certificadas?

En la página de SEDEMA y el micrositio Basura Cero está disponible el listado de proveedores y productores de bolsas y productos de plásticos compostables autorizados por la SEDEMA. Esta lista se actualizará continuamente Consulta.


¿Aquellos productos fabricados con cartón o papel y un recubrimiento de plástico o que contengan microplásticos agregados pero no son productos de higiene también están prohibidos? ¿Se tiene pensado algún porcentaje máximo de plástico en los productos para que entren en la prohibición?

Como lo enmarca la Ley, queda prohibida la comercialización, distribución y entrega de tenedores, cuchillos, cucharas, palitos mezcladores, platos, popotes o pajitas, bastoncillos para hisopos de algodón, globos y varillas para globos, vasos y sus tapas, charolas para transportar alimentos, aplicadores de tampones, fabricados total o parcialmente de plásticos, diseñados para su desecho después de un solo uso, excepto los que sean compostables. Por lo que independientemente de su porcentaje de plástico, estos quedarán prohibidos teniendo como sustitutos materiales compostables. Sin embargo, el espíritu de la Ley es incentivar el cambio en los patrones de consumo y elegir opciones reutilizables sobre las desechables o compostables.


¿Habrá llamadas de atención a las personas que acepten sus productos en bolsas de plástico?

Si bien, la Ley no contempla sanciones para quien reciba bolsas de plástico; debemos de recordar que el compromiso es de todos; por lo que esperamos que la ciudadanía se abstenga de pedir o recibir este tipo de productos que no están permitidos; ya que sin ello los resultados no podrán lograrse de manera exitosa.


¿Debo usar bolsas compostables para el manejo de mis residuos?

Los residuos deberán ser entregados al servicio público de limpia o al sistema privado de recolección de residuos sólidos urbanos como lo indica la norma vigente NADF-024-AMBT-2017 de la siguiente manera:

En un contenedor que permita identificar plenamente los residuos contenidos o contenedores con los colores establecidos dentro de esta Norma Ambiental: gris para los residuos inorgánicos con potencial de reciclaje; verde, para residuos biodegradables susceptibles de ser aprovechados; y naranja, para los residuos inorgánicos de aprovechamiento limitado.

Para cumplir los objetivos de separación no se considera necesario el uso de bolsas plásticas, sin embargo, las bolsas que por cuestiones de higiene se utilicen para contener los residuos, deberán cumplir con las características que se mencionan a continuación: por higiene para el manejo de residuos sanitarios y residuos inorgánicos, siempre y cuando contengan por lo menos un 50% de material reciclado post-consumo y garanticen ser reciclables en un 100%. Estas bolsas deberán identificarse, según el tipo de residuos, con los siguientes colores:

a) Gris: residuos inorgánicos reciclables

b) Naranja: residuos inorgánicos no reciclables

c) Mientras que para el manejo de residuos orgánicos, las bolsas deberán ser compostables, de color verde, y que cumplan con los criterios o normativas vigentes en la ciudad


¿Cómo aseguro que el camión de la basura se lleve mis desechos si no están contenidos en una bolsa?

Los camiones tienen la responsabilidad de llevarse la basura siempre y cuando esté separada en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. Generalmente a la orgánica le quitan las bolsas de plástico, aunque también se puede llevar en una cubeta o bote. Con la inorgánica comúnmente se rompe la bolsa para ver lo que contiene para recuperar los materiales reciclables y valorizarlos.


¿Cómo se asegurará que lleguen a las plantas de composteo?

Conforme al Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos y a los criterios que deben cumplir los plásticos compostables, publicados en la Gaceta Oficial de la CDMX el 1 de diciembre de 2020, los únicos productos permitidos serán los que cumplan con la característica de compostabilidad y cuyos productores se encuentren registrados ante la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (mediante el instrumento Plan de Manejo y la Certificación de Compostabilidad). De esta forma los productores, distribuidores y comercializadores deberán cumplir con estos parámetros en los que tendrán que desarrollar esquemas de sistemas de retorno para garantizar que dichos plásticos lleguen a las plantas de compostaje.


¿Qué puedo hacer si identifico la comercialización, distribución y entrega de plásticos biodegradables?

Los plásticos biodegradables no entran dentro de las excepciones establecidas en la Ley, por lo tanto, en caso de que algún establecimiento entregue, comercie o distribuya algún producto que contravenga lo establecido en la Ley, se deberá notificar a la Sedema mediante el siguiente correo: denuncias@sedema.cdmx.gob.mx


Bolsas y productos plásticos de un solo uso compostables: compostables.sedema@gmail.com

Bolsas reutilizables: 
reutilizables.sedema@gmail.com

Bolsas para residuos inorgánicos: 
bolsasinorganicos.sedema@gmail.com

¿Cuáles son los criterios para obtener el registro para comercializar bolsas compostables en la Ciudad de México? 

Consulta aquíCriterios para obtener el registro para comercializar bolsas compostables en la CDMX.
 

¿Cuáles son los criterios para obtener el registro para comercializar bolsas reutilizables y para residuos inorgánicos en la Ciudad de México? 

 Consulta aquí: Criterios para obtener el registro para comercializar bolsas reutilizables y para residuos inorgánicos en la CDMX.
 

Si tienes dudas sobre la prohibición de plásticos de un solo uso o el trámite para obtener el registro para su comercialización, puedes comunicarte vía telefónica al 5552789931 ext. 5470 donde con gusto resolveremos sus inquietudes, o si lo prefiere contáctenos a través de los correos electrónicos basuracero@sedema.cdmx.gob.mx o denunciasplasticos.sedema@gmail.com


Una ciudad con basura cero en el año 2030.

Beneficiarios

Toda la Ciudadanía.

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) invita a los capitalinos a reducir el consumo de productos, priorizar el uso de energías renovables y aumentar la durabilidad de ellos a través de la Economía Circular.

Actualmente, la Ciudad de México maneja 12 mil 700 toneladas de residuos sólidos todos los días; por lo que a través de actividades como el reciclaje, la realización de compostas entre otras actividades se espera que el aprovechamiento de residuos incremente de 4 mil 100 a 10 mil 700 toneladas.

Además, se establecerán distintas líneas de estrategia como la reducción de volumen de residuos, a través de la prohibición en la comercialización, entrega o distribución de bolsas de plástico en 2020; mientras que en 2021 quedarán prohibidos artículos de plástico de un sólo uso como cubierto, popotes, vasos, tapaderas, globos, entre otros.

Gracias a estas acciones se espera que mejoren las condiciones ambientales y aumenten las actividades de cultura ambiental como las campañas permanentes de comunicación educativa, reconocimiento de trabajadores de limpia y eventos de promoción.


Consulta el decreto por el que se adicionan las fracciones IV bis, VIII bis, XXIII bis, XXVI bis, XXVI ter, XXVI quater al artículo 3 y una fracción XI bis al artículo 6; asimismo, se reforman las fracciones VI del artículo 3, XI del articulo 6 y XI bis del artículo 25, todas en la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (25 de junio de 2019)


 Consulta el decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (3 de marzo de 2020)

 Como parte de la estrategia para la reducción en la generación de residuos en la CDMX, el 1° de enero del 2020 entró en vigor la prohibición para comercializar, distribuir y entregar bolsas de plástico y el 1° de enero del 2021 entro en vigor la prohibición para comercializar, distribuir y entregar productos plásticos de un solo uso.

Ambas medidas se encuentran dirigidas a generar una política ambiental enfocada a la producción y el consumo sustentable de los productos plásticos, buscando sustituir aquellos productos de corta vida útil y que de manera inmediata son desechados convirtiéndose en residuos, por productos más durables en el medio que pueden ser reutilizados o en su caso aprovechados; por otro lado se busca que los productos de corta vida útil que sean fabricados por necesidad o por una función específica sean elaborados con materiales que permitan su reintegración al medio ambiente, incidiendo de este modo en la prevención y reducción de la contaminación generada por estos productos al convertirse en residuos.


Consulta aquí el Listado de empresas autorizadas de conformidad con la Norma Ambiental para comercializar bolsas y productos plásticos de un solo uso compostables en la CDMX.

Consulta la norma NACDMX-010-AMBT-2019. Especificaciones Técnicas que deben cumplir las bolsas y los productos plásticos de un solo uso


Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en la Ciudad de México, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.